¿Quién no ha planeado decir algo con denuedo para después irse? La primera vez que lo hice fue para darle una carta -declarando mi amor- al niño que los tres años de secundaria, se había sentado justo detrás de mí. Siempre ha sido para este tipo de situaciones que proyecto momentos que quién sabe si ocurren de la misma manera en mi cabeza. Constantemente, puedo soñar cada palabra y que pasará a continuación. Ésto se lo debo a mi condición de mujer; que algunas veces me aqueja, otra no tanto.
Y cómo me encuentro en mi letargo puedo darme el lujo de usar mi personalidad literaria: Dulcinea. Dulce no me cae tan bien. Ella, es más bien del tipo huraña y llena de argumentos. Pero no quiero desviarme tanto de la raíz. Estábamos escribiendo -casi- sobre cronotopía.
Recuerdo cada una de estas situaciones. La mayoría de ellas me provoca una sonrisa sutil y las que quedan, me arrepiento. Esos guiones con los que si al menos no puedo ganarme un Óscar, prometieron cumplir mis expectativas frustradas. Creo que terminé utilizando tanto esta técnica que pareció perder el valor con el que siempre la adorné.
Mi conclusión adelantada es que, si bien estos hechos vienen de mi debilidad. Me voy porque me da miedo no volver, lo hago porque no soporto los tatuajes recordándome la dirección de mis pasos (aún cuando finja disimulo), así cómo no aguanto un Mc'Donalds por la mañana y los parques arbolados cómo escondites.
Debo confesar, que mi debilidad se debe a la música que me nubla el pensamiento. Todavía mucho más que aquel hombre que cuando se acerca hace mis piernas temblar. Ambas situaciones son cómo un par de zapatos. Nunca he podido separarlos; si lo hiciera, dejarían de funcionar.
La verdad es que este viejo acto humano con fines románticos (¡Gracias, Hollywood!) me parece quijotesco. Prefiero la pregunta eterna en mi inconsciente, que el vacío y la gripe que me ataca; alguna vez, varicela.
domingo, 28 de septiembre de 2014
domingo, 1 de enero de 2012
Para olvidar
El único remedio que le encuentro a los recuerdos es: Volver.
Aunque sea incorrecto, aunque sé que mañana no podré conmigo misma y aunque en realidad suceda nada. Sólo así; para saber que no olvidaste algo, que lo que evitas es mayor a la perdida.
Aunque sea incorrecto, aunque sé que mañana no podré conmigo misma y aunque en realidad suceda nada. Sólo así; para saber que no olvidaste algo, que lo que evitas es mayor a la perdida.
viernes, 23 de diciembre de 2011
Random thoughts
Esto podría entenderse cómo un plagio. No lo es, nada más me inspiré de un texto que creo todos deberíamos realizar. Sólo para no perdernos con el tiempo. Así que ahí les va una serie de recuerdos y cosas que he notado ocurren en cerebro no muy bien hecho, que de igual manera estoy contenta con él. Tal vez algunos ya habrán notado ciertas cosas.
1. Tuve un amigo imaginario a los 4 años, se llamaba Juan.
2. Una noche que iba con mi mamá en el coche le pregunté porque la Luna nos seguía. Ella contestó que no lo hacía, que simplemente era tan grande que de todos lados se ve.
3. La primera vez que supe que alguien murió, la misma mujer me dijo que era cuando las personas olvidaban respirar. Yo despertaba en la noche para asegurarme que seguía respirando.
4. La primera persona que se arrodilló frente a mí fue mi papá, tenía 5 años. Desde entonces perdí la esperanza a largo plazo en las personas.
5. Mi primer perro llegó en una caja de huevo.
6. No me es posible escuchar "Anyone else but you".
7. La primera persona que insulté fue a mi papá cuando tenía 3 años (No sabía lo que hacía).
8. Tiendo a desaparecer pero siempre regreso.
9. No me gusta que me vean llorar, siempre lo hago cuando estoy sola.
10. Me tomo personales cosas que tal vez no me corresponden.
11. Estoy con alguien que me da miedo perder porque todo se me está saliendo de las manos.
12. Extraño a mi papá pero en realidad lo tengo idealizado.
13. El único amor platónico que he tenido ocurrió en los tres años de secundaria. Él se sentó atrás de mí los tres años. El último día de clases le declaré mi amor con una carta que adorné con estrellas.
14. Odio el horrible ritual de hacernos los importantes cuando llamamos tarde, aún cuando no estemos haciendo nada en realidad.
15. Soy feminista.
16. Para recordarme leo "Mal de amores" de Ángeles Mastretta.
17. La mayoría del tiempo lo único que necesito es hablar.
18. Esta la segunda vez que me enamoro.
19. Cuando me lastiman no lo notan.
20. No sé si estoy en la carrera correcta.
21. Mi vida se resume en The suburbs de Arcade Fire.
22. En el kinder mi mejor amigo era mi hermano. Después, fue mi hermana.
23. Pienso que gran parte de las mujeres son muy complicadas.
24. Siempre pienso que las cosas no van a durar.
25. Quiero bailar.
15. Soy feminista.
16. Para recordarme leo "Mal de amores" de Ángeles Mastretta.
17. La mayoría del tiempo lo único que necesito es hablar.
18. Esta la segunda vez que me enamoro.
19. Cuando me lastiman no lo notan.
20. No sé si estoy en la carrera correcta.
21. Mi vida se resume en The suburbs de Arcade Fire.
22. En el kinder mi mejor amigo era mi hermano. Después, fue mi hermana.
23. Pienso que gran parte de las mujeres son muy complicadas.
24. Siempre pienso que las cosas no van a durar.
25. Quiero bailar.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Lectura con Juan Manuel Roca
Hoy conocí al poeta Juan Manuel Roca. Resulta que no lo conocía a él ni a su obra formalmente. Pero parece que alguna amiga ya lo había mencionado antes porque por ahí encontré su eco en mi memoria. Y no necesité muchos versos y tampoco respuestas para encontrar asilo.
La presentación y entrevista estuvo a cargo de otra gran poeta: Alma Karla Sandoval. Aquí dejo una foto de lo que fue:
lunes, 7 de noviembre de 2011
Facebook, el arma de dos filos
Cómo otro –de los varios- fin del mundo; esperábamos el día de ayer el fin de Facebook. Anonymous, el que sería autor de este suceso. Comenzó a publicar videos con amenazas a Facebook bajo el argumento de que esta organización vendía información a empresas del gobierno.
El grupo de hackers que se originó en el 2008 ha realizado operaciones en contra de la censura en internet y a favor de la transparencia política. Se caracterizan por iniciar sus videos bajo la frase: “Greetings world. We are anonymous”. Y terminarlos con su lema: “We are anonymous. We are a legion. We do not forgive. We do not forget. Expect us!”. El colectivo ha tomado mucha más fuerza en México al promover una campaña en contra de los carteles de la droga, en especial el cártel de Sinaloa. Esta operación fue cancelada ya que la respuesta de los carteles fue que por cada nombre revelado, 20 serían ajusticiados. Otro de sus movimientos más recientes es contra el monopolio Televisa, bajo el slogan “Televisa es la rabia”. El día sábado, alrededor de 500 personas iniciaron un plantón frente a la televisora.
Los hacktivistas han demostrado tener impacto social y su popularidad ha incrementado en el último año. ¿Pero qué pasó con la operación Facebook? Un día antes del 5 de noviembre, Anonymous publicó un video en las redes sociales explicando que dicha operación únicamente era idea de uno de los integrantes. El plan de aniquilar la red no los representaba a todos. Y que gracias a que la mayoría de los hackers y el público estaban en contra la acción fue cancelada.
El caos que el cierre de Facebook ocasionaría me emocionaba. No sentía el más mínimo sentimiento de aprensión por lo que albergara esa página. La aniquilación de la red que para muchos representaba el holocausto; para mí era el volver a nacer. Pero el haberla dejado funcionando sólo me provoca el sentimiento de prolongación a los días en que vivimos. En los que entrar Facebook se convirtió en una de las primeras cosas que hacemos en el día y también la última.
El fin de esta red social –de manera permanente o no- sólo podía entenderlo cómo un despertar. Ver más allá de tus amigos para poder enterarnos de lo que sucede a nuestro alrededor. Aprovechar la necesidad de enterarnos de todo (Creada por esta red social) pero más allá de nuestro círculo social.
Las redes sociales solían ser la comunicación en lo movimientos sociales. Pero la CIA está un paso adelante, vigilando (violando) nuestra privacidad. Facebook se ha conviertido en suicidio.
Siendo su segunda cancelación en el año, la confianza en Anonymous está subestimada. No se trataba de popularidad si no del impacto que necesitábamos cómo sociedad mundial en estos momentos. La Agencia de Inteligencia Central al tener el acceso completo, parece que nos conoce más de lo que nosotros nos conocemos a nosotros mismos.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Fotoperiodismo
Foto entrevista
Es una historia contada con imágenes. Se informa y al mismo tiempo que el periodista opina.
Las fotos llevan un orden cronológico. En este caso, la primer imagen muestra el meeting de estudiantes el 2 de octubre del '68 en Tlatelolco; La segunda se encuentran los universitarios, únicamente hablándole a los militares; la tercera ya transmite pánico con las personas corriendo; en la cuarta ya se ven sometidos con armas; la quinta ya es humillación; la penúltima foto son los cuerpos en los pasillos de un hospital, en el cuál ya se había sobrepasado el límite de cadáveres; mientras que en la última se encuentra un soldado con la explanada para él solo.
Michel Gondry
Este tipo comunica el ambiente en el que desenvuelve el personaje.
En este caso, el mensaje es muy directo. Aunque no muestra un entorno muy adornado cómo usualmente ocurre, el hecho de que el cuerpo esté reemplazado por cinta de VHS nos permite entender que la persona es un cineasta. El fondo negro es vacío al rededor. El fotógrafo muestra a Gondry cómo una persona solitaria.
En este caso, el mensaje es muy directo. Aunque no muestra un entorno muy adornado cómo usualmente ocurre, el hecho de que el cuerpo esté reemplazado por cinta de VHS nos permite entender que la persona es un cineasta. El fondo negro es vacío al rededor. El fotógrafo muestra a Gondry cómo una persona solitaria.
Foto noticia
Anonymous en Scientology L.A.
Cómo el nombre lo dice, muestra una noticia. Documenta el hecho.
Cuatro integrantes de Anonymous en las instalaciones de Scientology en Los Ángeles. Es la intervención de los hackers en esa organización. Ya que estos la consideraban destructiva.
Cuatro integrantes de Anonymous en las instalaciones de Scientology en Los Ángeles. Es la intervención de los hackers en esa organización. Ya que estos la consideraban destructiva.
Foto reportaje
Tlatelolco 1968
Es una historia contada con imágenes. Se informa y al mismo tiempo que el periodista opina.
Las fotos llevan un orden cronológico. En este caso, la primer imagen muestra el meeting de estudiantes el 2 de octubre del '68 en Tlatelolco; La segunda se encuentran los universitarios, únicamente hablándole a los militares; la tercera ya transmite pánico con las personas corriendo; en la cuarta ya se ven sometidos con armas; la quinta ya es humillación; la penúltima foto son los cuerpos en los pasillos de un hospital, en el cuál ya se había sobrepasado el límite de cadáveres; mientras que en la última se encuentra un soldado con la explanada para él solo.
martes, 1 de noviembre de 2011
Más palabras, menos sangre.
Ya son parte de la cultura diaria de Cuernavaca las fotos de personas muertas, se encuentran en cada semáforo y en los puestos de revistas. Los medios con este tipo de imágenes se han convertido en los de mayor circulación en la entidad. Los casos que se encuentran en sus primeras planas ocurren en cualquier lugar de la ciudad. ¿Realmente es una necesidad?
Tal parece que las fotografías de individuos que presentan cadáveres en un estado que no todos tienen la capacidad de procesar están de moda. Las manifestaciones en contra ya se hicieron escuchar en las redes sociales, pero el número de los que consumen este tipo de imágenes es mayor y prefieren invertir su dinero a una organización cuyos motivos están más allá que esas simples reproducciones.
En un país como México donde se lee medio libro al año parece que los ojos de sus ciudadanos busca la presencia en el evento en lugar de la información. Al igual que una regresión a la infancia, prefiere un cuento lleno de retratos y menos palabras.
No se esperaba menos de una guerra (no importa contra quién). La pérdida de impacto a las fotos de seres sin vida, heridos y hasta mutilados era un escenario que se pudo haber pronosticado hace mucho. Se perdió el razonamiento que sólo el ser humano puede tener: el ponerse en los zapatos del otro.
El volverse inconmovible a la situación de alguien que pudo haber sido el de cualquiera, parece el apocalipsis. El respeto a la vida humana se fundamenta en la preservación de la memoria; la que todos se merecen.
Estos medios no deberían estar al alcance de cualquiera y mucho menos tratarse de manera sensacionalista. Las fotografías deben tratarse con discreción, acompañadas de un lenguaje enfocado en el contexto y no en el cuerpo. Ya que aunque de maneras distintas, todos van hacía la misma dirección.
En estos casos es importantísimo instaurar el hábito de las palabras. No sólo a manera de historias si no cómo imágenes. Que el leer sea un incentivo a la imaginación y aprovechar las posibilidades que ésta nos proporciona, con los límites que el respeto nos permita. Se debe despertar la mejor parte del ser humano, que se encuentra en el crear o sentirse vivos y no el acto de presenciar la desgracia ajena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)